infórmate > Noticias 

Noticias 

Conclusiones del estudio de FEGADACE sobre la información después del Ictus.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter

26/10/2018

El estudio, realizado entre más de 300 personas que han sufrido un ictus, revela la falta de información y desorientación de las personas con daño cerebral una vez que reciben el alta hospitalaria.

1 de 1

La Federación gallega de asociaciones de daño Cerebral FEGADACE, a la que pertenece ALENTO, ha realizado un estudio-investigación sobre el conocimiento de los recursos de atención aL ictus y las necesidades de las personas afectadas.

El objetivo del estudio era doble:

  • Determinar el conocimiento que tiene la población que sufrió un ictus sobre su diagnóstico, factores de riesgo, síntomas de alarma, conducta a seguir para la recuperación y cartera de servicios existente para la rehabilitación.
  • Medir la cobertura de las necesidades del colectivo de personas con Daño Cerebral Adquirido.

Esta investigación fue realizada en el ámbito hospitalario, entre personas dadas de alta tras un ictus, al ser ésta la principal y más representativa causa del Daño Cerebral Adquirido (78% de los casos).

Imagen Día del Ictus Fegadace y alento

El trabajo de campo fue realizado por 7 profesionales de la Sociedad Gallega de Neurología (SGN) en los hospitales públicos de A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela y Vigo a más de 300 pacientes. El estudio se realizó después del alta y, entre 3 y 8 meses después del alta.

Se pudo realizar gracias a la financiación de la Fundación Barrié y de la Fundación Roviralta en el marco del programa ‘Más Social’ para el fortalecimiento del Tercer Sector.

 

Principales conclusiones del estudio.

Entre las principales conclusiones del estudio se pueden destacar las siguientes:

  1. Falta de información y de coordinación entre administraciones: La investigación destaca la desorientación y falta de información que sufren los pacientes y sus familias con respecto al ictus, su recuperación y la necesidad de una atención coordinada desde el ámbito sanitario y social.
  2. Tratamentos demasiado centrados na área física: La escasa rehabilitación que se presta desde el sistema público está focalizada en la parte físico, obviando ámbitos como el cognitivo, psicolóxico o emocional, que son fundamentales para la recuperación tras el daño cerebral.
  3. Rehabilitación tardía y falta de profesionales multidisciplinares: En un 70 % de los casos se detecta que la rehabilitación no empieza, por lo menos, hasta un mes después del alta, a pesar de las pautas de que esta debe empezar inmediatamente. Además esta rehabilitación se centra fundamentalmente en la parte física.
  4. Poca formación por carencias en servicios como el de Trabajo Social: El escaso personal vinculado al trabajo social o a otras disciplinas con la terapia ocupacional ralentaciza la atención y la valoración de las personas que han sufrido un ictus.
  5. Alta satisfacción coa atención hospitalaria: Sin embargo se valora de forma muy satisfactoria la estancia hospitalaria y la rapidez con la que la persona es atendida después del Ictus.

_DEF_NLSarchiva:

infórmate > Noticias Asociación ALENTO
qué hacemos > _DEF_NLSNewact > > INFORMACIÓN

_DEF_NLSNewmatrel
Documentos
Noticias
Los servicios de ALENTO

Servicio residencial para personas con daño cerebral en ALENTO

ALENTO. Servicio de centro de día terapéutico para personas con daño cerebral en Vigo

ALENTO. Escuela de formación sobre daño cerebral en Vigo

 

  • RUA DA PEDRA SEIXA S/N     36212     VIGO     PONTEVEDRA     986 229 069     info@alento.org